La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento
son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica.
La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular
cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad
del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la
información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la
información.
Una sociedad de la información es aquella en la que la
información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la
sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación,
distribución y manipulación de la información forman parte estructural
de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética,
fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información”
cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la
información, a la que consideraba una nueva materia prima.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez por el apreciado filósofo del "management" o la gestión empresarial, Peter Drucker,
quien previamente había acuñado el término "trabajador del
conocimiento". En el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de
estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y
económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando
una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan
básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-,
modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar
muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento.
La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el
conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de
un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Para la UNESCO1el
concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la
sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales,
culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares
de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para
todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
EL CONCEPTO
DE COMPETITIVIDAD
La competitividad es
un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos.
La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis
-nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes básicos, productos
diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la
indagación -corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera
(Pineiro, 1993).
Algunas definiciones
de la firma o sector
Significa la
capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar
sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros
países (Alic, 1997).
La competitividad
industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para
diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo
que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado
(European Management Forum, 1980).
Es la capacidad de
una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos,
utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto
del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990).
Algunas definiciones
de la economía nacional
Una economía es
competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los
patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de
recursos y de la calidad del bien.
Es la capacidad de
responder ventajosamente en los mercados internacionales (Urrutia, 1994).
La competitividad
comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta
extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Ten K ate,
1995).
Algunas definiciones
que incorporan el nivel de vida
Es el grado en que
una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que
satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente,
mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President's commission on
industrial competitiveness, 1985).
La definición de
competitividad de la Harvard Business School consiste en la habilidad de un país
para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional,
manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.
Grado por el cual un
país en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las
exigencias del mercado internacional y simultáneamente expande su PIB y su PIB per
cápita al menos tan rápidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988).
De lo anterior se
evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas: la
incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y
desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes en una
economía (Bejarano, 1995b) o de su mejoramiento; la diversificación de los productos
exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus
competidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la
reconversión de sectores no competitivos.
De otra parte, es
necesario diferenciar dos tipos de competitividad. Una artificial, asociada con la
depresión de la demanda interna y el aumento de la capacidad ociosa, con la explotación
de recursos naturales abundantes y el aprovechamiento de mano de obra barata, con la
presencia de subsidios a los precios de los factores, con la aplicación de políticas
favorables a las exportaciones -manipulaciones de la tasa de cambio, subsidios a la
actividad-, etcétera, que no es sostenible a largo plazo. Otra estructural que se
sustenta en la capacidad de una economía para avanzar en su eficiencia y productividad,
para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicas y mejorar la
organización empresarial y los encadenamientos productivos. Esta última sí es
perdurable a través del tiempo porque se sustenta en un mejoramiento de los patrones de
productividad como base de una competitividad real.
SER COMPETITIVO?? A TODA COSTA??
Bueno es importante resaltar que la competitividad debe ser siempre en pro de los mejores resultados para el hombre y la humanidad en general. Hoy en dia vemos empresas que buscan ser competitivas en precio, en calidad o en distintas caracteristicas que permitan encontrar mas mercado que la competencia.
Aunque se debe buscar competitividad y la competencia y la lucha por lograr mejores resultados que los demas ha traido buenos resultados, la competencia siempre debe ser llevada de manera Etica, de tal manera que sea una motivacion empresarial para que hayan mejores resultados en la humanidad y no con el motivo de destruir a la competencia, pasando por encima de los demas.
la competencia debe ser una motivacion al cambio, al desarrollo de nuevas ideas, a la creacion de mejores y nuevos productos, pero no debe convertirse en una estrategia de destruccion del mercado, por el contrario la competencia debe ayudar al mercado en general, generando crecimiento y mejores oportunidades al mercado en general.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización
y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y
regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las
condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales
de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo
en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos
grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la
unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de
definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión
de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología
del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado
gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un
profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas
O sea, la globalización es un nuevo modo de mercado en donde las
empresas nacionales pueden instalar cedes en otros países y las empresas
nacionales pueden instalar sedes en tu propio país.
Los beneficios que podemos encontrar es que de esta manera tiende a
aumentar la calidad de vida de las personas, ya que las empresas
internacionales pueden proveer a las personas de nuevas tecnologías y de
nuevos conocimientos. La gente puede comenzar a tener artículos de muy
avanzada tecnología que de no ser por cierta marca internacional,
entonces jamás la tendrías.
Los cambios que nos da la globalización son sociales (nuevas
tendencias o modas), tecnológicas (tecnología de punta en otro países en
tu propio país) y culturales (se modifica la vida cotidiana de las
personas). Sin olvidar la comunicación, ya que hoy en día gracias
justamente a la globalización, las personas pueden saber que pasa en el
resto del mundo al instante, por ejemplo, la erupción de un volcán como
el de Argentina, se hizo saber por todo el mundo ese mismo día, sin
necesidad de esperar.
Pero claro, como todos los grandes avances del mundo, todo tiene un
pero. En el caso de la globalización, podemos encontrarnos con el hecho
de que los países con una industria pequeña, terminan siendo arrasados
por las multinacionales, los precios de las nuevas marcas, son mucho más
bajos que los de las nacionales, con lo que la industria nacional se
queda sin clientes y se hace cada vez más pequeña. Esto origina mucha
perdida de dinero en la nación, además de que al ser una multinacional,
un porcentaje del dinero se va del país, justamente esa es la ganancia
del dueño.
Otro problema de la globalización es que se pierde mucho la cultura,
las personas modifican por completo su manera de vivir y no es para
bien, por más que a la gente le guste su nueva computadora, desvaloriza
por ejemplo la unión familiar, las comunicaciones con los demás,
justamente las facilidades de adquirir una computadora, más la creación
de internet, originaron generaciones de niños que tienen muy poco
dialogo entre sí, ya no se juntan para jugar, sino que lo hacen desde
sus casas por separado, con lo que separa involuntariamente a las
personas y a las familias, perdiendo así la cultura.
La globalización, es un término que se empezó a emplear luego de la
caída de la Unión Soviética, afortunadamente llego el fin del comunismo,
y lamentablemente fue el capitalismo quien “se apodero” de los mercados
a nivel mundial excepto por algunas naciones muy pequeñas como Cuba, de
todos modos el aislamiento siempre tiene un límite y una fecha.
.