domingo, 21 de abril de 2013




La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas

O sea, la globalización es un nuevo modo de mercado en donde las empresas nacionales pueden instalar cedes en otros países y las empresas nacionales pueden instalar sedes en tu propio país.
Los beneficios que podemos encontrar es que de esta manera tiende a aumentar la calidad de vida de las personas, ya que las empresas internacionales pueden proveer a las personas de nuevas tecnologías y de nuevos conocimientos. La gente puede comenzar a tener artículos de muy avanzada tecnología que de no ser por cierta marca internacional, entonces jamás la tendrías.
Los cambios que nos da la globalización son sociales (nuevas tendencias o modas), tecnológicas (tecnología de punta en otro países en tu propio país) y culturales (se modifica la vida cotidiana de las personas). Sin olvidar la comunicación, ya que hoy en día gracias justamente a la globalización, las personas pueden saber que pasa en el resto del mundo al instante, por ejemplo, la erupción de un volcán como el de Argentina, se hizo saber por todo el mundo ese mismo día, sin necesidad de esperar.
Pero claro, como todos los grandes avances del mundo, todo tiene un pero. En el caso de la globalización, podemos encontrarnos con el hecho de que los países con una industria pequeña, terminan siendo arrasados por las multinacionales, los precios de las nuevas marcas, son mucho más bajos que los de las nacionales, con lo que la industria nacional se queda sin clientes y se hace cada vez más pequeña. Esto origina mucha perdida de dinero en la nación, además de que al ser una multinacional, un porcentaje del dinero se va del país, justamente esa es la ganancia del dueño.
Otro problema de la globalización es que se pierde mucho la cultura, las personas modifican por completo su manera de vivir y no es para bien, por más que a la gente le guste su nueva computadora, desvaloriza por ejemplo la unión familiar, las comunicaciones con los demás, justamente las facilidades de adquirir una computadora, más la creación de internet, originaron generaciones de niños que tienen muy poco dialogo entre sí, ya no se juntan para jugar, sino que lo hacen desde sus casas por separado, con lo que separa involuntariamente a las personas y a las familias, perdiendo así la cultura.
La globalización, es un término que se empezó a emplear luego de la caída de la Unión Soviética, afortunadamente llego el fin del comunismo, y lamentablemente fue el capitalismo quien “se apodero” de los mercados a nivel mundial excepto por algunas naciones muy pequeñas como Cuba, de todos modos el aislamiento siempre tiene un límite y una fecha.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario